
Estrategias para favorecer mi relación con mi hijo(a) adolescente
La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. La adolescencia comprende tres etapas:
1. Adolescencia temprana (entre los 10 a 13 años).
2. Adolescencia media (entre los 14 a 17 años).
3. Adolescencia tardía (entre los 18 a 21 años).
Para relacionarnos de mejor manera con nuestros adolescentes es recomendable atender los siguientes consejos:
- Platica sobre los cambios que experimentará en su cuerpo: Explícale lo que le espera (cambios físicos y la sexualidad emergente son parte de un desarrollo normal y saludable). Dale espacio para hacer preguntas y permítele que lo haga cuando esté listo.
- Inicia conversaciones tempranas sobre temas importantes: Mantén abierta la comunicación sobre las relaciones saludables, el sexo, la sexualidad, el consentimiento y la seguridad (como por ejemplo, cómo prevenir una infección de transmisión sexual y un embarazo o sobre el consumo abusivo de alcohol y drogas). Comenzar estas conversaciones durante la adolescencia temprana creará una buena base para las conversaciones futuras.
- Promueve la comunicación asertiva: Manten un tono positivo en las conversaciones. Identifica sus gustos, acéptalos y respétalos. Resalta sus fortalezas. Celebra sus éxitos.
- Brinda apoyo y fija límites claros: Comunica expectativas claras y razonables en cuanto a los horario de volver a casa, sus responsabilidades/compromisos escolares, el uso de los medios digitales y su conducta.
*Tip: Al mismo tiempo que realizamos lo anterior, gradualmente dale más oportunidades de independencia.s.
- Dialoga acerca de conductas de riesgo: Relaciones sexuales sin protección, enfermedades de trasmisión sexual, consumo de alcohol y drogas, relaciones toxicas y tecnología (apps, redes sociales, exceder horarios, etc.).
*Tip: Es fundamental explicar las consecuencias y asegurarse de dar un ejemplo positivo.
- Recuérdale honrar la independencia e individualidad: Recuérdale siempre que estás disponible para ayudarlo cuando sea necesario. Poco a poco dale mayores responsabilidades y obligaciones. Ayúdale y negocien constantemente.